Hola, somos Luz Adriana Gomez Y Jose Luis Marino. bienvenidos a nuestro blog.

lunes, 15 de marzo de 2010

Influencia de los medios de comunicación



Ensayo






Si en los tiempos pasados la socialización se circunscribía a la familia, la escuela y el grupo de pares, hoy día los medios de comunicación son agentes socializadores de importancia. Y en ese sentido, adquieren especial relevancia los medios audiovisuales. Se sostiene que la cantidad de horas promedio que un menor ve televisión en Colombia supera anualmente la cantidad de horas diarias de escuela.

Hoy en día, los niños están sumergidos en la cultura de los medios de comunicación a través de la televisión, los videos, los juegos por computadoras y la Internet. Pasar algún tiempo frente a una pantalla se ha convertido en parte de la vida diaria de la mayoría de las familias

Aunque el adolescente ha pasado ya la etapa de la infancia, donde la falta de criterio al seleccionar la oferta televisiva ocasiona los mayores problemas debido a que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los mensajes de la televisión, porque se encuentre aun en una etapa de crecimiento.

El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía pero aún no tiene un criterio sólido y una posición personal frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón asume nuevas actitudes y comportamientos, buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea del comportamiento de los adultos, esta confusión puede manifestarse en la pérdida de la sensibilidad. Un adolescente acostumbrado a ver escenas de violencia, entre las que se encuentran no sólo series policíacas o de acción sino también ciertos dibujos animados, no tendrá la misma sensibilidad ante un acto violento real como uno que ha visto dichas escenas. Y no sólo eso, también pierde el gusto por lo que no es violento.

Por lo tanto, el área más afectada por la televisión es la conciencia, pues la caja mágica intenta promover la compra y venta de algún producto mediante la explotación del sexo y el placer, colocándolos como final feliz de toda acción. Al hacer esto la conciencia no va dirigida hacia los buenos hábitos, hacia los valores humanos, o hacia el desarrollo cultural o intelectual; sino que ocasiona una grave distorsión de valores, que al darse en forma masiva altera notablemente el equilibrio de una sociedad.


Un tema no menor es la permanente referencia a sí mismos que hacen los medios, mas aun en un mundo conformado por grandes grupos multimedios. Los canales de Televisión insertan publicidad de programas en otros e incluyen fragmentos ya emitidos o por emitir.
Queda claro que “lo que saben y piensan los hombres y mujeres de nuestro tiempo está condicionado en parte, por los medios de comunicación. Las empresas de medios realizan estudios sobre los públicos a los que destinan la programación, sobre sus intereses valores y gustos, cuyos resultados condicionan la elaboración del guion y la puesta en escena, que se realiza teniendo en cuenta esos datos.

Entonces es cierto que los receptores se inspiran en los personajes de la ficción y los toman como modelos. Pero también los receptores son “imitados” por los autores, que tratan de reproducirlos en los personajes que crean, invirtiendo la relación de antelación entre modelo y realidad que se supone condiciona a los públicos de los medios.
Además hay que tener en cuenta que en el comercio del mercado de audiencias, no se trata solo de “reproducir” los deseos e intereses de los receptores actuales, sino también generar nuevos intereses en estos y de incorporar otras audiencias.

Internet también ha contribuido significativamente a contornear la realidad, que se deviene en una nueva formulación del “nosotros” y, en consecuencia, del campo significante de los “otros”. Lo próximo, si distinto, se trasforma en distante y lo lejano, si semejante, se aproxima, así es como los medios de comunicación configuran estilos de vida, especialmente entre los jóvenes, modas que descansan en formas de pensar –en culturas juveniles- por las que justifican determinados comportamientos.

La adolescencia es una época de cambios y transformaciones, en la que se forja y se consolida la identidad. “La moda (…) puede, tal vez, servir como un factor superficial de integración social, especialmente para aquellas personas que carecen de identidad definida –así se entienden los grupos de adolescentes vistiendo de la misma manera-, pero la moda, por si sola, no puede proporcionar identidad en sentido estricto. El adolescente que se viste de una determinada manera para integrarse en el grupo sabe que lo que finalmente importa, en términos de identidad, son los lazos de amistad que pueda entablar con sus compañeros, y los que entable o deje de entablar con sus padres. “1
La moda es un medio, a su vez mediado por los medios de comunicación que en cierta medida contribuye a los procesos de socialización.

Conclusión:
Los medios de comunicación social surgieron como consecuencia de la necesidad de comunicarse de los seres humanos. Los medios de comunicación han ido evolucionando con la tecnología y han servido para satisfacer las necesidades de comunicación del hombre. Estos recursos audiovisuales que intervienen en la difusión de la comunicación y que llegan de manera directa, forman una matriz de identidad en el espectador, que puede ser vidente y/u oyente. Los cambios en la sociedad producidos por los medios de comunicación son tan vertiginosos que no alacanzan a ser digeridos por la misma y produce mutaciones en los comportamientos que afectan a la familia y al comportamiento en general de la juventud.
No se trata, en cualquier caso, de adoptar posturas “apocalípticas” en relación con los efectos de la comunicación de masas. Los medios cumplen un papel socializador importante, pero es justo reconocer que el entorno social (familia, escuela, círculo de amigos) y la propia disposición psicológica de los sujetos receptores actúan como elementos correctores, o dicho de manera más neutral, re definidores de los mensajes mediáticos. Así parece confirmarse, al menos, en el terreno de la violencia televisiva.
El efecto de los media no resulta por lo general determinante en la formación del público infantil o juvenil, aunque es innegable que desempeñan un destacado papel en el proceso de adquisición de conocimientos y valores sociales que el individuo experimenta durante sus primeros años de vida.
Para atajar el influjo negativo de la comunicación de masas, la labor fundamental de padres y educadores debe ser la de desterrar la unilateralidad de los mensajes mediáticos, dialogando sobre sus contenidos, discutiéndolos, desmitificándolos en suma. Para ello es necesario, en primer lugar, integrar los medios en el contexto educativo, convirtiendo al alumno en un comunicador –emisor y receptor– inteligente y crítico; y en segundo lugar, dotarlos de contenido educativo adecuado

Los medios de comunicación indudablemente influyen de manera directa en la formación de la identidad del usuario. La identidad es el conjunto de caracteres que diferencian a las personas entre sí. Por lo que si nos referimos a identidad nacional estamos aludiendo a aquellos elementos intrínsecos del Estado colombiano que nos caracterizan y nos diferencian de otros países, tales como nuestros símbolos patrios, la música y la cultura popular, ya que los medios de comunicación difunden las costumbres y las tradiciones que se manifiestan en la vistosidad, diversidad y contrastes de su música, danzas y bailes y en la variedad y tradición de su cocina que conjuga los más diversos platos y bebidas de la gastronomía de sus diferentes regiones.

Vivir en Pareja


" Una pareja que ríe es una pareja feliz"
"La felicidad no es tener ni hacer grandes cosas, sino disfrutar de los pequeños momentos y las pequeñas cosas. Y entre ellas, las risas, el buen humor y la diversión son quizá lo mejor"

Afasia


Imagina qué pasaría si un día, al despertar, no pudieras hablar como lo has hecho toda la vida. Qué sucedería si en lugar de decir: “Ya se me hizo tarde” sólo emitieras gruñidos como los de tu perro; o si tú mamá te dijera: “Paquito, ya está listo el desayuno”, y tú no entendieras sino “Paquito, listar eso”. Esto –y más– es lo que padecen las personas que se ven afectadas por una de las tantas patologías del lenguaje: la afasia

El término afasia proviene del griego a (sin) y phanai (hablar); fue utilizado por primera vez en 1864 por el médico francés Armand Troussesu (1801-1867). La realidad es que no existe una definición concreta, pues a través de los 140 años de investigación de esta patología el término ha sido actualizado en diferentes ocasiones; sin embargo, la mayoría de los autores (Head, Goldstein, Weisenburg y Mc Bride, Luria, Wepman y Hécaen) coincide con sus principales características clínicas. La afasia “es un defecto o pérdida de la capacidad de expresarse por palabras, por escrito o por signos, o de comprender el lenguaje escrito o hablado, por lesión o enfermedad del cerebro” (Dorland 2001).



AFASIA DE BROCA

La afasia de Broca, que es el prototipo de no fluida. Según la literatura consultada, puede encontrarse bajo diferentes nombres -Goldstein: afasia motora, Head: afasia verbal, Luria: afasia motora eferente-. También se denomina afasia anterior, ya que se relaciona con una lesión de la zona anterior del lenguaje. Actualmente se sabe que afecta la sustancia blanca de la zona de Broca, y después se extiende hasta el giro pre central.

CARACTERISTICAS

La afasia de Broca se caracteriza por lo siguiente:
• Articulación deficiente
• Vocabulario restringido
• Retroceso gramatical a las formas más simples
• Preservación relativa de la comprensión auditiva
• Lenguaje escrito igual a lenguaje oral (esto se debe a que la lectura se encuentra ligeramente afectada, mientras que la escritura suele estar muy alterada)

Desde un enfoque lingüístico, la alteración se encuentra a nivel fonético; se dice que los pacientes afectados por este tipo de afasia atienden selectivamente a las palabras tónicas (de contenido) antes que a las átonas (funcionales). También es necesario mencionar que el agramatismo se asocia, en la gran mayoría de los casos, con la afasia no fluida.
El agramatismo consiste en la pérdida de los elementos gramaticales que marcan la relación que existe entre las palabras dentro de una oración. En los casos más graves, las palabras están aisladas, con mayor frecuencia los sustantivos. A este nivel, el habla parece “telegráfica”. Por otro lado, en los casos de menor gravedad el deterioro gramatical se limita a una producción oral lacónica con la forma sujeto-verbo-objeto, con algunas omisiones de morfemas gramaticales.

El agramatismo es más común en la afasia de Broca. Como ejemplo de esto, podemos tomar un caso dado por el doctor Harold Goodglass, de la escuela de Boston:



CASO DE AFASIA DE BROCA.

Se trata de un hombre de 67 años con educación universitaria, gerente de producción jubilado de una empresa de encuadernación, que sufrió un accidente cerebro vascular: [Presenta] habla agramatical gravemente reducida, buena comprensión y una capacidad bien recuperada para denominar dibujos:
• Conversación libre [en esta parte del test, el paciente debe responder las preguntas del médico]:

(¿De dónde es?) “Harris, Vermont.”(¿Dónde queda eso?) “Champlain New York. Hacía Arriba. Barbour Caulkin Company” (referencia a una empresa familiar). (Interrogado acerca de su esposa) “Tres años atrás. N. Jane. Jane falleció el 6 de abril, 19…” (¿Hay alguien que lo ayude en casa?) “Persona…. Joannie. Dos veces a la semana. Dos veces… no, tres.”

• Descripción de situaciones [esta prueba consiste en mostrar imágenes al paciente para que él describa la situación]:

“Agua goteando. Niño” (señalando a la niña). “Niña” (señalando al niño). Vala…vale… madre… madre.” (¿Qué sucede?) “No.”
• Conversación narrativa [El afásico narra un cuento a partir de las siguientes oraciones]:
1. Un ratón se encontró con un león que dormía.
2. El león se despertó bruscamente, tomó al ratón y estaba a punto de comérselo.
3. El ratón le rogó por su vida y le prometió compensárselo; el león se rió, pero lo dejó ir.
4. No mucho tiempo después, vinieron unos cazadores, que ataron al león a un árbol.
5. El ratón escuchó al león gemir, fue y cortó la cuerda.
6. Nunca sabes cuándo una persona débil puede devolverte el favor.

[Palabras del paciente]: “¡Oh, no! Ratón. León durmiendo. Durmiendo. Uh. León… uh… durmiendo. Uh, vale. Uh… león, ratón… adiós. C-Cazador… quitando… quitando leones. Ratón. Roer… roer… ¡Libre! ¡Libre!”


Resumen: La articulación es bastante torpe, pero todas las palabras son inteligibles, sin ninguna sustitución de fonemas transcribibles. Aunque la mayor parte de sus emisiones está limitada a una sola palabra, hubo algunos casos de sucesión de tres palabras […] No obstante, el paciente nunca tiene éxito en producir una combinación sujeto-verbo que valga como una proposición.

Ubicación:

Ésta clasifica según la ubicación del daño: estructuras corticales o subcorticales.
Áreas corticales: Lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal, lóbulo occipital.
Áreas subcorticales: Área de Broca, corteza de asociación motora (frontal), corteza motora, corteza somato sensorial, corteza de asociación visual (parietal), corteza visual, área de Wernicke, corteza auditiva.

Rehabilitación:
Varios de los pacientes que sufren alteraciones en el lenguaje después del accidente cerebral se recuperan durante los siguientes meses, aun sin recibir un tratamiento formal. Sin embargo, la terapia nunca debe ser descartada, pues ésta ofrece la posibilidad de una pronta y correcta recuperación.
El tratamiento es multidisciplinario, incluye áreas como psicología del lenguaje, lingüística, neurolingüística y pedagogía.
Existen diferentes métodos terapéuticos, según la escuela teórica a la que se recurra, como el condicionamiento operante skinneriano, la terapia lurianista y la de estimulación, entre las más importantes. Ésta última pertenece a la academia norteamericana y se apoya en el postulado de que la rehabilitación del paciente afásico no debe consistir en enseñar, sino en estimular.
Los programas de rehabilitación deben variar, ya que cada patología tiene características muy particulares; todo tiene que estar adecuado a cada paciente, puesto que la reeducación debe ser consecuencia directa de los síntomas que presenta un paciente dado. La manera en que se estructura el tratamiento se basa en los resultados obtenidos por las pruebas diagnósticas.
Lo que se espera es que todos los pacientes que conforman un grupo de terapia sean tratados con los mismos principios propuestos por una escuela en particular. Por ejemplo, si tenemos un grupo de pacientes que presentan trastornos de afasia anómica y otros con afasia de Wernicke, cada grupo será tratado bajo el mismo método que involucra cada una de las patologías; sin embargo, dentro de un grupo habrá variantes, por lo que la terapia se debe individualizar. Hay que comprender que la rehabilitación es individual: cada paciente es un caso.

Conclusiones
Puesto que hay diferentes partes del cerebro relacionadas con los procesos lingüísticos, los trastornos ligados a éstos pueden tener muy variadas características. Es por lo anterior que algunos textos con enfoque lingüístico, en los que se intenta encasillar las afasias, pueden diferir de los textos médicos en contenidos y definiciones. Sin embargo, ninguna disciplina se encuentra aislada de las demás; como te habrás dado cuenta, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, se manejan aspectos fundamentales del lenguaje, es decir, los elementos de comprensión y producción.

La conducta Humana


Comportamiento.
• Concepto:
Conducta.
• Toda actividad humana que sea observable por otra persona.
• Manera de proceder una persona con relación a la moral o a las reglas sociales.
• Parte o manera en que los hombres gobiernan su vida u dirigen sus acciones.
• Forma en que se manifiesta y desarrolla la conducta.
• El comportamiento no es solo un mero conjunto de interacciones estímulo – respuesta, sino una disposición individual frente a determinados estímulos que provocan una respuesta según la persona. “Una persona puede reaccionar ante un estímulo de distinta manera que otras”.
El comportamiento precisa una manifestación externa en el mundo o realidad.
El entorno social modifica la respuesta y la persona influye, igualmente, en el entorno en el que se encuentra y por el que está rodeada.
Trastorno del comportamiento: manifestación de una conducta inadecuada a la realidad de la persona y del contexto en el que se produce.

Personalidad.
La persona es el elemento que pone de manifiesto el comportamiento.
• Concepto:
o Es el conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen un ser de otro.
o El hombre como persona, además de ser un individuo con un complejo organismo con función sensorio-motora, es la imagen que da de sí mismo (representación de un papel).
o ASPECTOS A DESTACAR:
o Unidad de elementos que constituyen un sello peculiar y propio.
o Forma de responder ante los estímulos y circunstancias de la vida, donde se ve cómo unas cualidades destacan sobre otras, siendo éstas las que caracterizan al sujeto.
o Integra el conjunto de las funciones psíquicas y da como resultado “el comportamiento”.
o Esta constituida por aquel conjunto de elementos físicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales que muestran un sello peculiar, un estilo propio, una manera de ser, es decir, un perfil de personalidad.
Rasgos: conjunto de cualidades propias que condensan elementos biológicos y socioculturales, que conforman un todo propio e individual, que aparece ante los demás y modula el comportamiento. Cualquier aspecto de la personalidad lo bastante importante como para caracterizar o distinguir al ser. Pueden ser:
o Los que vienen dados por la propia naturaleza (común a todos los hombres).
o Los propios de cada individuo concreto.
o Los que se adquieren mediante elección personal.
o Tempus: como consecuencia de las circunstancias en que vivimos.

Rasgos de la personalidad ideal:
1. Ser realista: Conocer las propias aptitudes y limitaciones.
2. Tener un modelo de identidad y aprendizaje.
3. Naturalidad: mostrarse tal y como se es, eliminando los aspectos negativos que dificultan la convivencia.
4. Tener un proyecto de vida que tenga una coherencia interna.
5. Estabilidad psicológica: equilibrio entre vida afectiva e intelectual, correcta actuación entre corazón y cabeza.
6. Tener organización temporal: vivir en el presente, teniendo el pasado lleno de ilusiones para el futuro.
7. Ser dueño de uno mismo: llevar las riendas de su propia vida.
8. Sexualidad madura.
9. Sana constitución corporal y fisiológica: no padecer enfermedad grave.
• Estructura: la personalidad representa “la estructura psicológica total del individuo”, tal y como se revela en su forma de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses, en sus acciones y visión de la vida.
• Núcleo: conjunto de sentimientos, estimaciones, tendencias y voliciones de un individuo (Kurt Schneider).

Mandatos

Ella es una persona mayor, entendiendo por mayor, que paso los 65 años. De estatura mediana, delgada en sus facciones, coqueta en su vestir. Su cara angulosa, denota ese toque de coquetería, en sus labios, en la perfección de sus cejas, y en la sombra de sus ojos. Su ropa es la propia de una mujer de su edad, pantalones anchos, camisolas de seda, y zapatos al tono. Sus manos cuidadas, uñas pintadas en color rojo suave.
Blanca vive en un apartamento en Laureles, amplio, esos típicos apartamentos de 40 años atrás. Solo la soledad de su vida, se refleja en ese caserón. Todo acomodado como si recibiera a varias amigas, una cocina amplia, como si se cocinara los domingos para esa familia dispersa, que no reúne alrededor de unos frijoles. Blanca tuvo una familia, una familia como esta sociedad nos aconseja, marido y tres hijos. El tiempo y ella, se encargaron de que se quedara sola. Mario, su marido falleció hace ya 25 años, es decir que ella lleva más de viuda que de casada. Con Mario tuvieron 3 hijos, ya todos profesionales, ya dos casados, solo una hija está soltera.
Diana es joven, digamos que bonita y vivía con Blanca. Desde siempre Diana fue deambulando por las diferentes habitaciones que fueron quedando libres. Se asentó en la que daba a la calle, desde donde se podía divisar, parte de esa avenida cubiertas por arboles de Laureles, que le dan nombre al barrio. Ese ejercicio de despertar y revotar en el verde de las frondosas copas, le daban un sentido a su abrir al mundo.
Su vida trascurría entre su trabajo, la casa de su madre y alguna que otra actividad que le daba fuerzas para no quedar tan encerrada en ese círculo.
La vida de Blanca trascurría entre su hija, su casa, su hija y alguna que otra actividad que le daba sentido a estar encerrada en ese círculo. Quien encerraba a quien, quien cumplía con el mandato de que la hija menor debía acompañar a su madre, para cuidarla, respetarla y estar con ella hasta el final de sus días, los días de la madre, claro.
Toda normalidad se rompe por hechos que escapan a nuestros deseos, por seres que se nos interponen, y hacen de nosotros esos seres humanos que fallamos en el último intento. A Diana le paso algo parecido, su vida se vio interrumpida por la aparición de un hombre que le dio sentido a su condición de mujer. En los planes de Blanca, ese señor no estaba justamente presente.
Lo que era monotonía, lo que era calma chicha (expresión bien argentina) de golpe cambio, el teléfono que rara vez interrumpía el silencio de las novelas de las noches de RCN, empezó a ser protagonista. Las llegadas de Diana más allá de las 10 de la noche, se hicieron una constante y a Blanca esto le dio un mal presagio. Tomo la delantera, y arremetió con toda clase de cantaleta contra la asombrada Diana. La que era su adorada madre, se convirtió en su acérrima enemiga, más que de ella de su hasta ahí, amigo.
Esa imagen de señora formal, elegante, sobria se transformo en alguien sin consuelo, sin razón, sin alma.
Del amor al odio hay un solo paso, dice una frase popular. Qué razón tenía en este caso, como lo vivencio Diana en carne propia.
La viejita dulce, era el lobo feroz, ella caperucita. Todo se trastoco, Diana comprendió que si quería seguir con su vida, debía separase de la vida de Blanca, Blanca comprendió que si quería que se cumpliera su mandato, debía unir mas su vida con la de Diana. Igual, algo sobraba, para Diana, su madre, para su madre su novio. Lindo dilema.
Así estaban planteadas las cosas, Diana quizás sin comprenderlo debía dejar de la ese mandato y hacer lo que más feliz la hiciera.. Comenzó a rondarle la idea de irse de su casa, mejor planteado: irse de la casa de la madre. A muchos nos lleva tiempo, a muchos le aparecen trabas, a Diana solo el aprecio el cuándo se lo digo. Blanca creía en su victoria privada, Diana cumplirá el mandato, Diana me acompañara hasta mi muerte, es su precio por ser la única hija soltera.
Todo surgió casi que sin pensarlo, un apartamento en Envigado, un arriendo al alcance de su presupuesto y un novio feliz con la decisión. Apenas Diana, le comento a su madre que tenía planeado vivir sola, que ya tenía el lugar y que en 10 días pensaba trasladarse, el mundo de Blanca, se trasformo, veía a sus hija mayor de aliada de su hija menor, a su hijo lo notaba neutral y ella, la madre sacrificada que había criado a sus hijos para que en el futuro le dieran una vejez tranquila y que “alguien” se haga cargo de estar con ella, cuidarla, acompañarla. Alguien con quien conversar, alguien con quien compartir esas novelas de las 8 de la noche. Todo se derrumbaba. Todos estaban en contra de Blanca, nadie la comprendía, nadie sentía su dolor de madre “abandonada”.
Lo que siguió fue una batalla, donde Blanca no cedió un tranco, Diana tuvo que irse con su ropa y con algún que otro mueble por ella comprado. Blanca hasta el día de hoy, ya pasaron 2 años, no conoce donde vive Diana. Durante casi un año no le hablo y cuando lo hizo fue para hacer sentir a Diana, toda su rabia, su dolor y su abandono.

Psiconotas


Descripción.
Nuestra comunidad es creada con la finalidad de compartir información referente a temas psicologicos, comportamientos de las personas y las diferentes posturas de la personalidad.
Además presta servicios a la comunidad permitiendo melorar la calidad de vida y relaciones ineterpersonales, atraves de conversatorios, foros de discusión y otras herramientas que generen espacios de opinión, argumentación, esparcimiento, desahago, intercambio de información y conocimiento que prueben las buenas relaciones, las comunicaciones efectivas y el autoconocimiento de amplias facetas del ser humano.
Objetivo.
Brindar acompañamiento acerca del comportamiento y las diferentes personalidades del ser humano, realizar dialogos que permitan la solución de conflictos y el mejoramiento de las realaciones personales, ademas de compartir conceptos, saberes, y experiencias que aporten a una mejor calidad de vida y de sociedad.
Justificación.
Los beneficios son de caracter social y educativo, ya que a través de ella se puede encontrar acompañamientos en situaciones de conflictos, espacios de interrealación, tematicas concernientes a las relaciones con los demás que permitan mejorarlas, acceder a conceptos relacionados con la psicología, a información sobre psicoeventos, seminarios, investigaciones de estudiantes de la psicología. es una excelente comunidad de personas con sensibilidad que quieren interactuar y compartir experiencias, ayudar a construir saberes, conocimientos y relaciones firmes, abiertas y de proyección a una sociedad mejor.